La Municipalidad apunta al cuidado ambiental con diversas políticas como el plan de recolección de residuos orgánicos domiciliarios y de vidrio, así como los tres puntos limpios que dispone el municipio, entre otros.

Puerto Montt, 24 de octubre de 2025.- Con el lanzamiento del Plan Puerto Montt Carbono Neutral, la municipalidad busca implementar un programa integral de medición, reducción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero para alcanzar la carbono neutralidad al 2050, con metas alineadas con los objetivos nacionales y locales del cambio climático.
El alcalde Rodrigo Wainraihgt Galilea destacó que para ello se contempla identificar las fuentes emisoras y análisis de datos; implementar estrategias para disminuir emisiones y proyectos locales de mitigación; planes de educación y participación y finalmente, monitoreo y evaluación. La municipalidad, dijo, apunta al cuidado ambiental con diversas políticas como el plan de recolección de residuos orgánicos domiciliarios y de vidrio, así como los tres puntos limpios que dispone el municipio, entre otros.
El jefe comunal manifestó que “hoy estamos llevando adelante en Puerto Montt el Plan Puerto Montt Carbono Neutro, que busca tener una ciudad más sostenible y sustentable, con pleno cuidado al medio ambiente. Es por ello que estamos replicando la experiencia de Punta Arenas liderado con su alcalde Claudio Radonich y que hoy queremos trabajar desde adentro de la municipalidad. Hubiese sido más fácil haber contratado una consultora, pero eso costaría millones de pesos. Nosotros nos vamos a ahorrar esos recursos y lo vamos a trabajar con nuestros mismos profesionales dentro de esta política, en que por ejemplo estamos haciendo reciclaje de vidrio y aceites; reciclaje de residuos orgánicos y de baterías y pilas, con el objeto de avanzar a un Puerto Montt más sustentable”.
Expositores
Los expositores fueron quienes mostraron desde cada una de sus realidades, el trabajo que han impulsado para disminuir la huella de carbono y mejorar la eficiencia energética.
En esa línea, el alcalde de la capital de Magallanes, Claudio Radonich, que expuso sobre el Plan de Acción Comunal de Cambio Climático, que “lo más importante, primero, es lo que vimos con medidas que son muy concretas”, destacando el aporte que hace el sector privado, representado por la salmonicultura.
“Aquí hay una industria muy potente que también se ha sumado, como es la industria del salmón que tiene una visión clara que finalmente da un gran espaldarazo, con cifras que se pueden comprobar cuando se ha medido la huella de carbono. Ponerse esta meta al 2030, creo que es fundamental. La vida siempre tiene que pensarse en grande, con metas concretas para ir evaluando si todas las medidas -que son 13 iniciales- van a servir. Son todas muy pertinentes y van a tener un efecto, pero lo más importante es el compromiso de cada vecino de Puerto Montt para que esto realmente funcione”.
Francisco Renner, director de comunicaciones de Salmón Chile, quien expuso sobre sector privado y desafíos para una economía baja en carbono, dijo que en la industria –que está mitigando la huella de carbono desde el 2017- “tenemos experiencia en reducción de huella de carbono, cambiando matrices energéticas, muchas veces de diésel a eléctricas, entonces son muchos temas donde estamos trabajando y estamos disponibles para ayudar en esta linda tarea que se han propuesto, de reducir la huella de la municipalidad”.
Analía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento ACERA A. G., sostuvo que “es muy importante el plan, porque pone una hoja de ruta para las acciones que van a ayudar a la reducción de la huella de carbono que hoy sin duda, es el problema más complejo desde el punto de vista medioambiental que afecta a la ciudadanía y por supuesto a los ecosistemas, que se ven amenazados si la huella de carbono no logra ser reducida en los próximos diez años. Puerto Montt está tomando la ventaja en este sentido. Son pocas regiones y ciudades en Chile que han determinado esta voluntad y planificación de qué hacer para que la huella de carbono de una ciudad, disminuya”.
Finalmente quien ofició de moderador del evento, Cristian Gutiérrez -director ejecutivo del Centro Regional de Crecimiento Verde y Cambio Climático-, señaló que “lo que está haciendo Puerto Montt encabezado por el alcalde Wainraihgt, es un ejemplo de gobernanza para la acción climática. Tenemos una urgencia climática que nos tenemos que hacer cargo pensando en las futuras generaciones con el mundo empresarial, el mundo público y académico. Chile cumple con siete de nueve criterios de vulnerabilidad climática y Los Lagos y particularmente Puerto Montt, es una zona altamente vulnerable. Si las empresas no se ponen de acuerdo con el Estado, esto no va a ser posible y si no tenemos líderes y alcaldes comprometidos con la sostenibilidad y carbono neutralidad, esto no va a ser posible”.
Convenio
Una vez finalizado el lanzamiento del Plan Puerto Montt Carbono neutro, donde participó el gobernador regional (s) Carlos Recondo, concejalas Mirta Vega y Bárbara Cáceres e invitados, se firmó un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Puerto Montt, representado por el alcalde Rodrigo Wainraihgt; empresas Pasmar, representadas por Jack Mosa, y Hospital de Puerto Montt, representado por su director (s), Jorge Andrade Nitor, con el objetivo de fortalecer el cuidado medioambiental de la ciudad a través de la instalación de puntos limpios.